En Navarra Ardieron Este Verano 586 Hectáreas De Vegetación

En Navarra Ardieron Este Verano 586 Hectáreas De Vegetación

DESCARGAR PDF


En Navarra ardieron este verano 586 hectáreas de vegetación, la mejor
cifra de los últimos tres años
Medio Ambiente anuncia el levantamiento, el próximo 15 de octubre, de
la prohibición del uso del fuego en el medio rural
Viernes, 6 de octubre de 2006. Los consejeros de Presidencia, Justicia
e Interior, y de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,
Javier Caballero Martínez y José Andrés Burguete Torres,
respectivamente, han presentado esta mañana el balance de la campaña
de prevención y extinción de incendios forestales de verano 2006.
Este dispositivo especial del Gobierno de Navarra entró en vigor el 15
de junio y finalizó el pasado 30 de septiembre. Durante estas fechas,
en Navarra se quemaron 586,33 hectáreas (167,38 has. de arbolado,
138,02 has. de desarbolado y 280,93 has. de superficie agrícola), la
cifra más baja de los tres últimos años (en 2005 ardieron 1.156,58
hectáreas y en 2004 un total de 853,11 has.).
La Agencia Navarra de Emergencias atendió una media de cuatro
incendios diarios en la Comunidad Foral durante este verano, con una
media de 1,25 hectáreas quemadas en cada uno (en 2005 la media fue de
2.08 has. por incendio y en 2004 de 1,55 has.).
Como hitos más importantes de este verano, cabe señalar el incendio
ocurrido el 15 de junio, día de inicio de la campaña, en la Sierra de
Peña, con 340 hectáreas de superficie afectadas en suelo navarro (más
otras 60 has. en la vertiente aragonesa de la sierra), así como el
envío, en el mes de agosto, de dos contingentes de bomberos a la
Comunidad de Galicia, para colaborar en la extinción de la oleada de
incendios que afectó a esta parte de España.
Adelanto de tareas agrícolas y situación climatológica
Como se viene observando desde los últimos años, la campaña de
prevención de incendios de verano se ha caracterizado por la situación
climatológica extrema en cuanto a calor y falta de humedad del final
de la primavera, lo que produjo un adelanto de las tareas agrícolas al
mes de junio y, por tanto, una situación potencial de peligro que se
cubrió adecuadamente dando inicio a la campaña de prevención el 15 de
junio, frente al tradicional 1 de julio.
Junio ha pasado a ser, en los últimos años, uno de los meses de verano
con mayor número de incendios de vegetación, mientras que el final del
verano, especialmente septiembre, se está convirtiendo en un mes
“tranquilo” para los bomberos, especialmente como consecuencia de la
prohibición del uso del fuego en el medio rural por parte del Gobierno
de Navarra.
El comportamiento climático de los meses de agosto y septiembre
también ha colaborado este año en el descenso del número de incendios
registrado en Navarra, así como de la superficie vegetal afectada,
permitiendo el envío de efectivos a Galicia, en solidaridad con esta
región devastada este verano por el fuego.
La Agencia Navarra de Emergencias ha valorado muy positivamente el
funcionamiento y la eficacia de las tres medidas principales que la
campaña de este año contemplaba para la actuación de sus bomberos y
prevé volver a incluirlas en próximas campañas: el envío preventivo de
la brigada helitransportada a todos los incendios forestales
relevantes; la realización de patrullas preventivas por zonas de
especial valor ecológico o riesgo de incendio; y la inclusión de
técnicos de Medio Ambiente en los dispositivos principales de
extinción de incendios, como asesores y colaboradores.
Cabe recordar que el dispositivo de prevención de incendios ha
contado, por parte de la Agencia Navarra de Emergencias, con 415
bomberos profesionales repartidos en 11 parques, reforzados con 171
contratados para esta campaña en labores auxiliares de conductores,
vigilantes y peones, además de 34 futuros bomberos que, dentro del
curso básico que están completando, han realizado sus prácticas
durante el mes de agosto, principalmente en el parque de Peralta.
Además, los bomberos han contado con el apoyo de los siete parques
voluntarios de Navarra en el ámbito geográfico de su competencia: Vera
de Bidasoa, Lesaka, Leitza, Goizueta, Aoiz, Isaba y Valcarlos.
Para esta campaña de verano se ha habilitado, como es tradicional, un
parque estacional de apoyo en Miluce (Pamplona), que sirve además de
base para la flota de tres helicópteros antiicendios del Gobierno de
Navarra, más el hidroavión modelo Air Tractor 802, con capacidad de
carga en tierra de 3.100 litros que ha aportado otro año más para
Navarra el Ministerio de Medio Ambiente (con base en el aeródromo de
Monte Plano, en Tafalla).
La labor de prevención del Departamento de Medio Ambiente
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,
José Andrés Burguete, por su parte, ha repasado la labor de prevención
que desde su departamento se lleva a cabo para, mediante una gestión
forestal integral, conseguir reducir el número de incendios y,
especialmente, minimizar los impactos medioambientales producidos por
estos.
Según Burguete, “la prevención de los incendios es una parte inherente
a la gestión forestal y una gestión integral a través de los
correspondientes proyectos de ordenación, aspecto en el que Navarra es
puntera, permite una puesta en valor de los productos forestales lo
cual redunda en un manejo sostenible de los montes evitando por lo
tanto su abandono, una las causas principales de la proliferación de
incendios forestales”.
El consejero Burguete ha indicado que esta campaña de prevención de
incendios forestales en verano también se vio reforzada por las
órdenes forales de 22 de junio y 28 de agosto de 2006 por las que se
prohibió y reguló el uso del fuego en el medio rural; la circulación
de vehículos a motor por pistas forestales; utilización de maquinaria
y equipos en labores forestales dentro de los terrenos definidos como
monte; y las actuaciones de propietarios o cultivadores de parcelas de
uso agrícola con presencia de rastrojo.
En este sentido, el consejero de Medio Ambiente ha anunciado esta
mañana que acaba de firmar otra Orden Foral por la que desde el
próximo 15 de octubre quedan sin efecto las anteriores normativas.
Según los datos de Medio Ambiente, en los últimos años se han llevado
a cabo diversas medidas encaminadas a la prevención de incendios
forestales, algunas específicas, como la construcción de balsas,
cortafuegos o pistas forestales. Asimismo, se ha realizado
convocatorias anuales de subvenciones a trabajos forestales con una
financiación media del Gobierno de Navarra de un 60%. Estas campañas
están destinadas tanto a los propietarios públicos como privados. En
este contexto, se realizan trabajos forestales tales como mejora y
apertura de vías forestales, desbroces, clareos, podas o trabajos
selvícolas. De la misma manera, se contemplan subvenciones destinadas
al uso recreativo de los montes y al fomento de otros usos.
En la última campaña, el Gobierno de Navarra ha concedido subvenciones
a 161 entidades locales con un presupuesto total de concesión de 3,6
millones de euros. A través de esta campaña promovida por el
Departamento Medio Ambiente, se están ejecutando realizando las
siguientes actuaciones: nuevas repoblaciones en 315 hectáreas; labores
de mantenimiento y limpieza de repoblaciones en 915 hectáreas; 98
hectáreas de clareos en coníferas; 616 hectáreas de clareo en
frondosas; eliminación de residuos forestales que suponían un riesgo
de incendios en 600 hectáreas; poda 104.500 árboles y 552 hectáreas en
donde se han llevado a cabo desbroces de vegetación. Todas estas
actuaciones se han llevado a cabo en aquellas localidades en donde las
entidades locales presentaron su correspondiente solicitud.
Otra de las actuaciones en materia de prevención es la ejecución de
las áreas cortafuegos. Burguete ha indicado que “las áreas de
cortafuego implican un trabajo que dura varios años, ya que se
desarrollan sobre terrenos de diferente titularidad, distintos usos
del terreno, cortas de arbolado, zonas de pasto y colocación de puntos
de agua. Son proyectos, por lo tanto, que tienen un uso múltiple, se
minimiza el riesgo de incendios enormemente creando zonas de pastos en
donde el ganado encuentra alimento a la vez que mantiene las citadas
áreas”.
En los últimos tres años, se han finalizado y comenzado un total de 33
kilómetros de cortafuegos, habiéndose, como se puede observar de los
datos, potenciado enormemente estas actuaciones prácticamente
inexistentes con anterioridad.
Junto a los trabajos forestales, el Departamento de Medio Ambiente ha
impulsado el arreglo y creación de pistas forestales con un doble
objetivo: facilitar la gestión de los montes y permitir el acceso de
vehículos de extinción a lugares determinados. Entre estas vías
forestales realizadas en los últimos tres años cabe destacar las
ejecutadas en Montejurra, Franco – Andía, Junta Bidasoa Berroaran y
Garde. Asimismo, durante el presente año 2006 se están desarrollando
proyectos de creación y mejora de pistas forestales en varios parajes
de los valles pirenaicos, con los objetivos anteriormente expuestos.
Otras acciones de prevención medioambiental
En la presente legislatura, el Departamento de Medio Ambiente en la
presente legislatura ha ejecutado puntos de agua en múltiples lugares
de Navarra, y como en el caso de los cortafuegos, se ha incrementado
notablemente la inversión realizada en este aspecto estableciéndose
una política sostenida en los últimos 3 años.
Así, se han ejecutado las siguientes balsas: Los Arcos, Fitero,
Sabaiza, Aguilar de Codés, Montejurra, San Martin de Unx, Ujué,
Eslava, Lóquiz, Aralar, Valle de Erro, Franco – Andía.
Estos puntos de agua son balsas de prevención de incendios para carga
en tierra y por medio de helicópteros facilitando abrevaderos en las
mismas con el fin de fomentar paralelamente la ganadería extensiva. El
presupuesto destinado en estos tres últimos años a la construcción de
puntos de agua es de aproximadamente 500.000 euros.
Estas balsas tienen una profundidad media de 3 metros y un volumen
medio de 800 m3 aunque esta última cifra oscila dependiendo de las
características del lugar. Las balsas de prevención pueden ser
utilizadas tanto por los medios aéreos como terrestres en las labores
de extinción de incendios forestales.
Algunas de estas balsas están localizadas en zonas ganaderas, por lo
que su uso es múltiple, por un lado presentan los objetivos ya
explicados y por otro sirven de fuente de agua para el ganado, el
cual, de manera regulada, es a su vez una herramienta esencial en la
prevención de incendios forestales mediante el control de la
vegetación.
En este contexto de uso múltiple, el Departamento de Medio Ambiente en
cooperación con el de Agricultura, ha comenzado la ejecución también
durante este año 2006 depósitos y balsas de agua en los valles de
Aezkoa, Salazar y Roncal con un presupuesto extraordinario de 300.000
euros. Esta última cifra unida a la anteriormente señalada implica una
cuantía total de 800.000 euros destinada exclusivamente a la
construcción de balsas de prevención de incendios forestales.
Además de las citadas campañas de subvenciones, el Departamento de
Medio Ambiente ha realizado un diversos trabajos tendentes a reducir
la combustibilidad de los montes, entre ellos caben destacarse:
trabajos de selvicultura preventiva en Lónguida, Orendain Zabala,
Lorca, La Marquesa, Junta Bidasoa Berroaran, Tudela, Lerin, Los Arcos
o Erro. Estos trabajos, junto con aquellos destinados a limpiezas y
desbroces de repoblaciones forestales y reposición de marras en las
mismas, implican unos presupuestos aproximados de 800.000 euros al año
desde el comienzo de la presente legislatura.
En los últimos tres años se han elaborado proyectos de restauración de
todas las zonas afectadas por incendios forestales en Navarra,
habiendo lugares que habían sido destruidos hace ya bastantes años. En
este momento las zonas de Badostain y Sabaiza están totalmente
restauradas. Los proyectos de los parajes del Monte Ezcaba,
Arguiñariz, Mendivil, Barasoain, Baztan, Narbarte y Tafalla están
finalizados y en estos momentos ya se está procediendo a la ejecución
de los trabajos terminando los mismos durante este mismo año. Para
estas actuaciones se han invertido un total de 1 millón de euros
posibilitando que en Navarra no existan zonas quemadas no restauradas.
Asimismo, el Departamento de Medio Ambiente destinará 1 millón de
euros para impulsar en Navarra el Plan del Pirineo.
El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda,
José Andrés Burguete Torres, ha agradecido a “autoridades locales,
agricultores, ganaderos, organizaciones, cazadores y a toda la
sociedad en general por colaborar en todas las acciones tendentes a
minimizar los incendios forestales”.
Nota: en la sección de “Noticias” de www.navarra.es se ofrecen datos
estadísticos de la campaña de incendios de este verano.


Página 7 de 7